Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

Restaurando la dignidad: Abordando la trata de personas en Bolivia

COMPARTIR

Por la Good Shepherd International Foundation

Bolivia es uno de los países de Latinoamérica con mayor número de casos de trata de personas reportados. La pobreza, la desigualdad social, la migración, la violencia doméstica, la falta de educación y la desintegración familiar son factores que contribuyen a este delito atroz y generalizado, y crean un terreno fértil para los tratantes, quienes a menudo utilizan las redes sociales para atraer a sus víctimas con ofertas u oportunidades laborales fraudulentas. Las niñas y mujeres jóvenes de zonas rurales y pobres, así como las pertenecientes a comunidades indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada y son las más vulnerables a la trata con fines de explotación sexual.

En este contexto, Fundación Levántate Mujer, con el apoyo de GSIF, ha implementado un proyecto integral contra la trata de personas en zonas de alto riesgo como El Alto, La Paz y Yapacaní. El proyecto se centra en tres áreas clave: asistencia a sobrevivientes, concientización y prevención, e incidencia políticaEn el centro terapéutico Sartasim Kullakita, cada año, alrededor de 50 niñas rescatadas de la trata reciben apoyo psicológico, asesoría legal y desarrollo de habilidades para la vida. Un equipo dedicado de profesionales trabaja estrechamente con cada participante para ayudarlas a desarrollar y fortalecer la resiliencia necesaria para superar el trauma y crear un nuevo plan de vida, permitiéndoles recuperar la confianza y retomar el control de su propio futuro. Los padres de las sobrevivientes también reciben orientación a través de grupos de auto apoyo para participar en la reintegración social de sus hijas y aprender a acompañarlas a lo largo del tiempo, creando un entorno seguro y de apoyo en el hogar. Además, las niñas participan en capacitaciones técnicas en cocina para desarrollar nuevas habilidades que les permitan integrarse económicamente y acceder a nuevas oportunidades laborales.

Para educar y empoderar a las comunidades para que reconozcan y aborden la trata de personas, el proyecto también ha llevado a cabo campañas de prevención que han llegado a más de 3600 jóvenes y 75 docentes, además de capacitaciones de sensibilización comunitaria para asociaciones vecinales y líderes locales. Una campaña nacional en redes sociales, diseñada para llegar a más de 60.000 personas, complementó las actividades de sensibilización y difundió mensajes sobre prevención y apoyo a las sobrevivientes.

Al fortalecer el conocimiento comunitario y la colaboración con las autoridades locales y las fuerzas del orden, el proyecto no solo trabaja para restaurar la dignidad de las sobrevivientes y garantizar su reintegración a un entorno seguro, sino que también busca impulsar un cambio sistémico y la prevención a largo plazo para abordar las causas profundas de la trata de personas. Ante un problema multifacético, que entrelaza los niveles sistémico, comunitario e individual, la respuesta solo puede ser colectiva y basarse en el empoderamiento, la capacitación, la sensibilización y la incidencia política.

Acceder a la versión original aquí.

EN  /  FR  /  ES

our global presence

ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y LAS ISLAS

Rep. Dem. del Congo, Kenia, Sudán del Sur, Uganda

Madagascar, Mauricio, Reunión

Senegal, Burkina Faso 

Europe

Bélgica, Francia, Hungría, Países Bajos

Italia, Malta, Portugal, España

Latino américa

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico

Brasil, Paraguay