“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

“¿Qué es una mujer?”: El llamado del Buen Pastor para no dejar a nadie atrás

COMPARTIR

Por Margaret Lynch, GSIJP

El debate global sobre la pregunta: “¿Qué es una mujer?” se está intensificando, con profundas consecuencias para los derechos legales, las políticas públicas, el acceso a los servicios, la seguridad y la igualdad de género. A medida que gobiernos, tribunales y organizaciones internacionales revisan las definiciones fundamentales, surge una cuestión central: ¿debería definirse a la “mujer” por el sexo biológico o por la identidad de género? Es una pregunta importante que debemos considerar y debatir, ya que nuestra misión se centra principalmente con las mujeres.

La perspectiva de la Representante Especial de la ONU

Reem Alsalem, Relatora Especial de la ONU sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, se ha convertido en una figura clave en este debate. En su informe de 2025 titulado Violencia de Género contra las Mujeres y las Niñas: Nuevas Fronteras y Problemas Emergentes, presentado recientemente en el período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Alsalem argumenta que las definiciones de "mujeres" y "niñas" deberían reservarse legal y socialmente para las mujeres biológicas. Advierte que alejarse de las definiciones basadas en el sexo podría erosionar la precisión de los datos, comprometer los servicios y debilitar los esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres. Su postura parece estar ya influyendo en algunas legislaciones nacionales*.

Académicos de derechos humanos y defensores de la comunidad LGBTQ+ criticaron enérgicamente el informe de la Relatora Especial, argumentando que un enfoque exclusivamente biológico es excluyente y perjudicial. Enfatizan que la identidad de género refleja la realidad vivida, y no reconocerla puede reforzar la discriminación y el daño psicológico. Pidieron leyes y políticas que respeten y validen las identidades Trans, manteniendo al mismo tiempo la protección de todos los grupos vulnerables.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) reconocen tanto el sexo y la identidad de género como motivos de protección. Esto crea un doble mandato: proteger los derechos basados en el sexo y, al mismo tiempo, garantizar marcos jurídicos que incluyan a las personas Trans.

Algunas jurisdicciones están probando soluciones híbridas: preservan las distinciones basadas en el sexo en casos específicos (como deportes o servicios íntimos), a la vez que reconocen legalmente la identidad de género en protecciones más amplias para la igualdad.

Otras proponen categorías "abiertas" en deportes y servicios, o exenciones explícitas para equilibrar derechos contrapuestos. Estos modelos en evolución sugieren que la coexistencia es posible, pero no sin complejidad.

Una Perspectiva Ministerial

La pregunta:"¿Qué es una mujer??" va más allá de lo semántico, abarca derechos fundamentales, identidad personal y valores. En todo el mundo, los ministerios del Buen Pastor han abordado este complejo tema, algunos durante muchos años, mientras que otros apenas han comenzado a hacerlo. En algunos países, el contexto legal y cultural dificulta su abordaje. Si bien algunos proyectos pueden tener una Política Transgénero clara, la mayoría opera caso por caso. ¿Quizás este sea el momento de aprender de las experiencias de los demás?

Un llamado a la acción 

GSIJP invita a todas las Hermanas y Compañeras en la misión a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se ve el verdadero respeto desde la perspectiva del Buen Pastor para todas las que se identifican o se clasifican como "mujeres"?

  1. ¿Qué políticas implementan para ayudarles a abordar este tema en sus ministerios?
  2. ¿Tienen ejemplos concretos de buenas prácticas que puedan compartir para ayudar a otras personas que enfrentan esta realidad?
  3. ¿Este tema las afecta de alguna manera en su vida?

 Si desea compartir sus ideas y respuestas con nosotros, envíelas por correo electrónico a margaret.l@gsijp.org

Si desea participar en esta conversación, indique si desea que compartamos sus respuestas de forma anónima dentro de la Red de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor o si prefiere mantener la correspondencia privada.

Esta conversación exige matices, claridad jurídica y, sobre todo, el reconocimiento de la dignidad divina de todas las personas. Agradezco sus ideas y experiencias, especialmente las provenientes de los diversos marcos culturales y legales en los que ejercen sus ministerios.

*El 16 de abril de 2025, el Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una sentencia histórica: según la Ley de Igualdad de 2010, las palabras «mujer» y «sexo» se refieren al sexo biológico, no a la identidad de género legal. El caso se refería a una disputa sobre la representación femenina en la junta directiva, donde la interpretación de «mujer» era crucial. Si bien el gobierno del Reino Unido celebró la claridad legal, el fallo provocó duras críticas de los grupos de defensa LGBTQ+ y trans, que advirtieron que podría abrir la puerta a una exclusión más amplia de las personas transgénero en los lugares de trabajo, los servicios y la vida pública.

EN  /  FR  /  ES

our global presence

ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y LAS ISLAS

Rep. Dem. del Congo, Kenia, Sudán del Sur, Uganda

Madagascar, Mauricio, Reunión

Senegal, Burkina Faso 

Europe

Bélgica, Francia, Hungría, Países Bajos

Italia, Malta, Portugal, España

AMÉRICA LATINA

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico

Brasil, Paraguay