Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

Salvaguardia: invertir en formación para adoptar las mejores prácticas

SHARE

Por Samar Abou Assaly, Facilitador de Salvaguardia

A lo largo de nuestro viaje de Salvaguarda, se han celebrado múltiples reuniones con el personal designado de Salvaguarda a través de Zoom, WhatsApp y en persona, incluidas visitas a varios ministerios y apostolados de la OLCGS.

Estas discusiones se han centrado en abordar desafíos, comprender las necesidades y responder a las inquietudes. El objetivo ha sido mejorar la capacidad de los Partners en la misión, las Hermanas, el personal de Salvaguarda y familiarizar a todos las buenas prácticas de Salvaguarda.

Al hacerlo, hemos buscado implementar los aspectos relacionados con la Salvaguarda a los que se hace referencia en Llamados a la Acción, detallados en el Capítulo Congregacional más reciente. El Call to Action on a Congregational Strategic Plan, hace referencia a la política de Salvaguarda que es la base del Plan Estratégico de Salvaguarda para toda la Congregación.

Nuestros esfuerzos han permitido al Equipo de Salvaguarda de la Congregación desarrollar herramientas y procedimientos adaptados al contexto local. Estos recursos son cruciales para la implementación de políticas de protección y nos ayudan a evaluar los planes de acción, asegurando que nuestro trabajo se alinee con las necesidades cambiantes y los comentarios de nuestras partes interesadas.

Además, el Equipo de Protección realiza reuniones virtuales periódicas todos los miércoles para comunicar y coordinar nuestras responsabilidades como facilitadores. También nos reunimos presencialmente una vez al año para revisar el plan de acción anual, nuevos aprendizajes, etc. Para garantizar que nos mantengamos actualizados y completamente preparados para nuestras funciones, cada miembro del equipo se ha comprometido a participar en la capacitación en línea ofrecida por organizaciones internacionales expertas en Salvaguardia.

Personalmente, recientemente completé el nivel dos del Programa de capacitación de calificación de investigadores Humentum, que se extendió durante un período de dos meses. A continuación se presentan algunas de las ideas clave de esta capacitación:

Sensibilidad cultural en la salvaguardia: Las creencias, tradiciones y culturas influyen significativamente en cómo se gestionan los riesgos de abuso, acoso y explotación sexual. En muchas culturas, los tabúes y los estigmas que rodean estos temas pueden disuadir a las víctimas de denunciar los abusos o buscar ayuda, bajando el perfil al problema.

Renuencia de las víctimas: los sobrevivientes pueden dudar en revelar información confidencial por temor a represalias, estigma o incredulidad. Es esencial que las organizaciones fomenten un entorno que apoye y anime a las víctimas a hablar.

Impacto emocional de las investigaciones: Investigar las acusaciones puede ser emocional y psicológicamente agotador tanto para los investigadores como para las víctimas. Ofrecer apoyo psicológico a todos los involucrados es fundamental para garantizar un proceso justo y compasivo.

Preservación de la evidencia: La evidencia puede alterarse o perderse con el tiempo. Por lo tanto, se deben implementar protocolos estrictos para preservar la evidencia y mantener la integridad de las investigaciones.

Enfoque centrado en la sobreviviente: Este enfoque garantiza que la dignidad, la seguridad y el consentimiento de la víctima sean priorizados durante toda la investigación.

Confidencialidad: Esto sigue siendo primordial en cada etapa del proceso.

En consonancia con estos principios, el equipo de Salvaguarda ha desarrollado un conjunto integral de documentos, que incluye un código de conducta, evaluaciones de riesgos, mapeo de contexto, un diagrama de flujo de informes, formularios de informes y otros recursosMuchos de los cuales son ahora accesibles en el sección actualizada para la salvaguardia en el sitio web de la Congregación. Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía hay dudas a la hora de denunciar incidentes que violen el código de conducta o casos de abuso, lo que subraya la necesidad de mejorar continuamente para generar confianza y promover la comunicación abierta..

Agradezco la oportunidad de haber completado esta formación, que ha reforzado mi confianza y me ha tranquilizado en el cumplimiento de mis responsabilidades como formador de Salvaguarda.

EN  /  FR  /  ES

our global presence

ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y LAS ISLAS

Rep. Dem. del Congo, Kenia, Sudán del Sur, Uganda

Madagascar, Mauricio, Reunión

Senegal, Burkina Faso 

Europe

Bélgica, Francia, Hungría, Países Bajos

Italia, Malta, Portugal, España

AMÉRICA LATINA

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico

Brasil, Paraguay