Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

Diez años después de Laudato Si’: Un nuevo capítulo en la lucha por nuestro planeta

COMPARTIR

Por la Sra. Charlotte Vogel, Representante Asociada de ONG de GSIJP, Oficina de Nueva York

Cuando se Laudato Si’ el 18 de junio de 2015, el sitio web del Vaticano colapsó brevemente debido a la curiosidad global. El mundo estaba ansioso por leer la encíclica del Papa Francisco, la primera dedicada íntegramente a la crisis ecológica. En seis capítulos, con un total de 184 páginas, el Papa Francisco afrontó las urgentes realidades del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la pobreza y la injusticia. Sin embargo, incluso al mencionar estos enormes desafíos, concluyó con un grito de esperanza:

"No todo está perdido. Los seres humanos, si bien son capaces de lo peor, también son capaces de superarse, elegir de nuevo el bien y comenzar de nuevo, a pesar de sus condicionamientos mentales y sociales” (LS 205).

Una década después, la historia está a punto de resonar. El Papa León XIV pronunciará su primera declaración importante sobre el cambio climático y reflexionará sobre el mensaje y el impacto de Laudato Si’. El Santo Padre intervendrá en la Conferencia: "Aumentando la Esperanza'', un evento global diseñado para promover la colaboración y el liderazgo moral ante un panorama ambiental problemático. Numerosos líderes y expertos de la sociedad civil, la ciencia y la política se reunirán en Castel Gandolfo, Italia, del 1 al 3 de octubre de 2025, para debatir los desafíos climáticos actuales y sugerir las vías de acción más eficaces para lograr un cambio significativo.

Con ponentes como el Dr. Iyad Abu Moghli, fundador de la Coalición Fe para la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Honorable Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, y Arnold Schwarzenegger, fundador de la Iniciativa Climática Schwarzenegger, la conferencia busca «unirnos como una familia global de buena voluntad» y sentar las bases para una ecología integral hacia el futuro.

Mientras el Papa Francisco instaba a la comunidad católica a ser "Peregrinos de la Esperanza" en el tema del Año Jubilar, la próxima conferencia se enfrenta a un difícil desafío, ya que el mundo ha presenciado un aumento en la frecuencia y gravedad de los desastres naturales, así como el retroceso de Gobiernos y Empresas en la protección ambiental y la investigación destinada a mitigar el sufrimiento y los daños.

Desde el año pasado, nuestra misión global del Buen Pastor se ha visto afectada por devastadoras inundaciones desde Tailandia hasta Kenia, y violentos terremotos en Myanmar y Tailandia. En Canadá y Bolivia, los incendios forestales provocados por las sequías han destruido bosques y humedales con una gran biodiversidad. Las olas de calor ocurren con regularidad y durante períodos más prolongados, a medida que las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, convirtiendo a 2024 en el año más caluroso registrado, con un promedio de 1,55 °C por encima de los niveles preindustriales.

Este año también se cumple una década del Acuerdo de París sobre el cambio climático, el tratado internacional jurídicamente vinculante que obliga a los países a limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante períodos prolongados, reduciendo el uso de combustibles fósiles. La coincidencia de estos dos aniversarios representa una oportunidad única e importante para la Conferencia ''Aumentando la Esperanza'', un momento para reunirnos y evaluar el progreso alcanzado y los obstáculos experimentados desde estos importantes avances en 2015, y salir fortalecidos, movilizados y con más energía para continuar la misión tanto de Laudato Si’ como del Acuerdo de París.

El Buen Pastor International Justicia y Paz apoya esta labor mediante la promoción de la ecología integral. Nuestra postura como Buen Pastor enfatiza la interconexión entre las cuestiones sociales y ambientales y aborda las realidades injustas del desarrollo y el cambio climático. Abogamos por políticas que promuevan derechos inclusivos y universales, prioricen a las comunidades marginadas y desfavorecidas en la lucha por una transición ecológica justa y fomenten un cambio de comportamiento, pasando de la ignorancia ecológica a la responsabilidad ambiental.

El Papa León XIII ha insinuado cómo continuará este mensaje de esperanza de su predecesor, como compartió en una homilía que pronunció el 7 de junio de 2025:

"La tierra descansará, la justicia prevalecerá, los pobres se alegrarán y la paz volverá, cuando ya no actuemos como depredadores, sino como peregrinos. Ya no cada uno por sí mismo, sino caminando juntos. No explotando este mundo con avidez, sino cultivándolo y protegiéndolo, como nos enseña la Encíclica Laudato Si''.''

Su mensaje sin duda será revolucionario, reafirmando la necesidad de tomar medidas inmediatas y generalizadas contra todo aquello que amenaza nuestra casa común.

Obtenga más información sobre la conferencia "Aumentando la Esperanza" y regístrese para asistir a la transmisión en vivo aquí.

 

 

 

EN  /  FR  /  ES

our global presence

ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y LAS ISLAS

Rep. Dem. del Congo, Kenia, Sudán del Sur, Uganda

Madagascar, Mauricio, Reunión

Senegal, Burkina Faso 

Europe

Bélgica, Francia, Hungría, Países Bajos

Italia, Malta, Portugal, España

Latino américa

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico

Brasil, Paraguay